Adobestock 383234195
Adobestock 383234195

Toda madre y todo bebé merecen un comienzo saludable en la vida. Sin embargo, cada siete segundos se produce en el mundo una muerte materna o neonatal evitable (OMS, 2025). Este Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, marca el inicio de una campaña mundial de un año de duración: Comienzos sanos, futuros esperanzadores. Liderada por la OMS y sus socios, esta iniciativa hace un llamamiento a la acción urgente para mejorar la salud materna y neonatal y garantizar un mejor apoyo a las familias ahora y en el futuro. 

Por qué es importante 

La salud de las madres y los bebés es fundamental para unas comunidades prósperas y un futuro más saludable para todos. Sin embargo, las alarmantes estadísticas muestran que casi 300.000 mujeres mueren anualmente debido a complicaciones relacionadas con el embarazo (OMS, 2024), más de 2 millones de recién nacidos no sobreviven a su primer mes y otros 2 millones nacen muertos (UNICEF, 2020). Cuatro de cada cinco países no están en camino de cumplir los objetivos de supervivencia materna para 2030 (OMS, 2025), por lo que es necesario un cambio ya. 

El papel de la actividad física en la salud materna y neonatal 

El papel de el ISPAH 8 Inversiones  

Las 8 inversiones de ISPAH que funcionan para la actividad física destacan la importancia de las estrategias de actividad física basadas en pruebas que pueden mejorar los resultados de salud a lo largo de toda la vida. Estas inversiones apoyan la actividad física para las mujeres en edad fértil, durante el embarazo y para los niños y las familias a medida que crecen. Por ejemplo, los entornos activos, la integración de la actividad física en la atención sanitaria habitual, las políticas inclusivas en la escuela y el lugar de trabajo y el diseño urbano activo pueden contribuir a mejorar la salud materna, reducir las complicaciones relacionadas con el embarazo y mejorar el desarrollo de los niños en todo el mundo.  

A pesar de los beneficios, muchas mujeres se enfrentan a obstáculos para mantenerse activas antes y después del parto, como la falta de conocimientos, las normas sociales, las limitaciones de tiempo y las dudas del personal sanitario.

Para hacer frente a esta situación, los gobiernos, los profesionales sanitarios y las comunidades podrían: 

Ejemplo de acción

¿Cuál de las 8 inversiones?

Promover programas de actividad física accesibles y basados en pruebas, adaptados a las etapas de embarazo y posparto. Hayman et al., 2023 constataron que las directrices específicas de cada país sobre la actividad física durante el embarazo, aunque no han sido bien publicitadas, parecen ofrecer coherencia en términos de seguridad tanto para la madre como para el feto

  • Sanidad Educación pública, incluidos los medios de comunicación  

Integrar el asesoramiento sobre actividad física en los servicios de salud materna. 

  • Sanidad

Fomentar políticas que apoyen estilos de vida activos, como políticas de baja por maternidad que den prioridad al bienestar. 

  • Lugares de trabajo

Implicar a las familias y comunidades para que apoyen a las madres a mantenerse activas. 

  • Deporte y ocio para todos 
  • Programas comunitarios 

Proporcionar apoyo a medida para que las madres y las familias, especialmente las menos representadas en estilos de vida activos como caminar o desplazarse en bicicleta, se sientan seguras y bienvenidas en las calles y espacios públicos.  

  • Diseño urbano activo
  • Transporte activo

Cómo ayudar en el Día Mundial de la Salud 2025 

  • Difunda el día y comparta información basada en pruebas utilizando #HopefulFutures y #HealthForAll.  
  • Defender políticas que integren la actividad física en las políticas nacionales y subnacionales para madres, niños y familias. 
  • Apoye iniciativas de salud materna mediante donaciones o participación comunitaria. 

Referencias: 

  • Bailit J.L., et al. (2010). Maternal and neonatal outcomes by labor onset type and gestational age. Revista Americana de Obstetricia y Ginecología, 202(6), 606.e1-606.e6.  
  • Beth A. Lewis, Dwenda K. Gjerdingen, Melissa D. Avery, John R. Sirard, Hongfei Guo, Katie Schuver, Bess H. Marcus. (2014). Un ensayo aleatorizado que examina una intervención de actividad física para la prevención de la depresión posparto: The healthy mom trial, Salud mental y actividad física, Volumen 7, Número 1, Páginas 42-49, ISSN 1755-2966, https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2013.11.002
  • Chae, S. A., Son, J. S., & Du, M. (2022). Prenatal exercise in fetal development: a placental perspective. The FEBS journal, 289(11), 3058-3071. https://doi.org/10.1111/febs.16173 
  • Daley, A. J., et al. (2015). La efectividad del ejercicio para la prevención y el tratamiento de la depresión prenatal: revisión sistemática con metaanálisis. BJOG. 2015;122(1):57-62 
  • Dejan Dokl, Valerija Rogelj, David Bogataj. (2020). Smart Age-Friendly Villages: Literature Review and Research Agenda, IFAC-PapersOnLine, 10.1016/j.ifacol.2022.09.459, 55, 10, (928-933). 
  • Hayman M, et al. (2023). Public health guidelines for physical activity during pregnancy from around the world: a scoping reviewBritish Journal of Sports Medicine, 57:940-947. 
  • ISPAH (2024). 8 Inversiones que funcionan para la actividad física. Obtenido deSitio web de ISPAH
  • Menke, B. R., Duchette, C., Tinius, R. A., Wilson, A. Q., Altizer, E. A., & Maples, J. M. (2022). Actividad física durante el embarazo y composición corporal del recién nacido: A Systematic Review. Revista internacional de investigación medioambiental y salud pública, 19(12), 7127. https://doi.org/10.3390/ijerph19127127 
  • Mottola, M.F., et al. (2018). Guía canadiense para la actividad física durante el embarazo. BJSM, 52(21), 1339-1346.  
  • Nascimento, S. L., Surita, F. G., & Cecatti, J. G. 2012. Ejercicio físico durante el embarazo: una revisión sistemática, 24(6), 387-394.  
  • Poyatos-León, R., et al. (2017). Efectos de las intervenciones basadas en el ejercicio sobre la depresión posparto: Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Archivos de Salud Mental de la Mujer, 20(3), 373-388.  
  • Rodríguez-Blanque, R., Sánchez-García, J. C., Sánchez-López, A. M., & Aguilar-Cordero, M. J. (2019). Actividad física durante el embarazo y su influencia en el tiempo de parto: un ensayo clínico aleatorizado. PeerJ, 7, e6370. https://doi.org/10.7717/peerj.6370 
  • Taliento, C., Piccolotti, I., Sabattini, A., Tormen, M., Cappadona, R., Greco, P., & Scutiero, G. (2024). Efecto de la Actividad Física durante el Embarazo sobre el Riesgo de Trastornos Hipertensivos y Diabetes Gestacional: Evidencia Generada por Nuevos ECAs y Revisiones Sistemáticas. Journal of clinical medicine, 13(8), 2198. https://doi.org/10.3390/jcm13082198 
  • UNICEF (2020). Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y mortinatos para 2030. Obtenido deSitio web de UNICEF
  • OMS (2023). Aceleración hacia los ODS de salud materna y mortalidad infantil. Obtenido deInforme de la OMS
  • Wiebe, H. W., et al. (2015). El efecto del ejercicio prenatal supervisado en el crecimiento fetal: un meta-análisis. Obstetrics & Gynecology, 125(5), 1185-1194.  
  • Xie, W., Zhang, L., Cheng, J. et al. (2024). Physical activity during pregnancy and the risk of gestational diabetes mellitus: a systematic review and dose-response meta-analysis. BMC Public Health 24, 594. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18131-7 
  • Zhang J, Xiao Y, Bai S, Lin S, Du S, Wang Z. The Association Between Exercise During Pregnancy and the Risk of Preterm Birth. Int J Womens Health. 2024;16:219-228, https://doi.org/10.2147/IJWH.S447270  

Formulario enviado con éxito

Ya puede cerrar la ventana del formulario. Se le enviará un correo electrónico de confirmación a su bandeja de entrada. Muchas gracias.