Política de igualdad, diversidad e inclusión


La Sociedad Internacional para la Actividad Física y la Salud (ISPAH) se compromete a fomentar la igualdad, la diversidad y la inclusión entre su Junta Directiva, Consejos y Comités. La organización, al prestar sus servicios, también se compromete a luchar contra la discriminación ilegal de sus proveedores de servicios, miembros, clientes y público en general. 

El objetivo es que nuestra Sociedad sea verdaderamente representativa de todos los sectores de la sociedad, y que cada representante de la ISPAH se sienta respetado y capaz de desarrollar su potencial, independientemente de su origen o circunstancias. Respetaremos y valoraremos las diversas experiencias vitales y patrimonios y garantizaremos que todas las voces sean valoradas y escuchadas. 

  1. Propósito
    El objetivo de esta política es:
    1. Ofrecer igualdad, equidad y respeto a todos los representantes y miembros del ISPAH.
    2. No discriminar ilegalmente con respecto a la Ley de Igualdad de 20101 características protegidas de: 
      • edad 
      • discapacidad 
      • cambio de sexo 
      • matrimonio o unión civil 
      • embarazo y maternidad 
      • raza (incluidos el color, la nacionalidad y el origen étnico o nacional) 
      • religión o creencias
      • sexo
      • orientación sexual
    3. Oponerse y evitar toda forma de discriminación ilegal. Esto incluye en: 
      • salario y prestaciones (si procede) 
      • condiciones de empleo (si procede) 
      • gestión de reclamaciones y disciplina 
      • despido
      • selección para puestos en juntas, comités o consejos, formación u otras oportunidades de desarrollo  
  1. Nuestros compromisos

    ISPAH se compromete a:
    1. Fomentar la igualdad, la diversidad y la inclusión dentro de la Sociedad.
    2. Crear una Sociedad libre de intimidación, acoso, victimización y discriminación ilegal, que promueva la dignidad y el respeto para todos, y en la que se reconozcan y valoren las diferencias individuales y las contribuciones de todos los miembros y representantes.

      Los representantes de la ISPAH, incluidos los miembros de la Junta Directiva, el Consejo y los Comités, son responsables de comportarse para ayudar a la organización a ofrecer igualdad de oportunidades a sus miembros y dentro de la Sociedad en su conjunto, y de prevenir la intimidación, el acoso, la victimización y la discriminación ilegal. 

      Todos los representantes de ISPAH deben entender que pueden ser considerados responsables de actos de intimidación, acoso, victimización y discriminación ilegal, en el transcurso de su asociación con ISPAH, contra otros miembros, proveedores y el público.
    3. Tomar en serio las quejas de intimidación, acoso, victimización y discriminación ilegal por parte de compañeros, proveedores, visitantes, el público y cualquier otra persona en el curso de las actividades laborales del ISPAH. 

      Tales actos se considerarán falta de ética y se tomarán las medidas oportunas. Las quejas especialmente graves pueden constituir una falta grave y dar lugar a la destitución de la Junta Directiva, el Consejo o el Comité sin previo aviso. 

      Además, el acoso sexual puede constituir un asunto penal, como en las denuncias de agresión sexual. Además, el acoso según la Ley de Protección contra el Acoso de 19972 - que no se limita a las circunstancias en las que el acoso está relacionado con una característica protegida- es un delito penal.
    4. Ofrecer oportunidades de formación y desarrollo a todos los representantes y miembros del ISPAH (cuando proceda).
    5. Tomar las decisiones relativas a los representantes potenciales o existentes del ISPAH basándose en los méritos (aparte de las necesarias y limitadas exenciones y excepciones permitidas por la Ley de Igualdad).
    6. Supervisar la composición de la Junta Directiva y los Comités del ISPAH en lo que respecta a información como la edad, el sexo, el origen étnico, la orientación sexual, la religión o las creencias y la discapacidad, siempre que sea posible, en el cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos en esta política. 

      El seguimiento también incluirá la evaluación del funcionamiento en la práctica de la política de igualdad, diversidad e inclusión y de cualquier plan de acción que la respalde, su revisión anual y la consideración y adopción de medidas para resolver cualquier problema. 

Formulario enviado con éxito

Ya puede cerrar la ventana del formulario. Se le enviará un correo electrónico de confirmación a su bandeja de entrada. Muchas gracias.